Derecho a retiro: Las inéditas “pasadas” que meten ruido en los fondos inmobiliarios

El 28 de junio, Toesca realizará finalmente la asamblea con sus aportantes para proponer el plan de liquidación que han trabajado, luego que el 30 de abril, un grupo minoritario del fondo Rentas Inmobiliarias ejerciera su derecho a retiro, activándose la desinversión en vez de la prórroga.

Ese mismo día vence el plazo para que quienes quieran salir del fondo Rentas Inmobiliarias de Banchile lo manifiesten. De superar el 1%, el instrumento entrará en liquidación o, en simple, partirá en diciembre su período de venta de activos.

Una dinámica que ha cobrado fuerza el último tiempo: fondos de activos inmobiliarios que terminan su período, y al intentar prorrogar —esperando mejores condiciones de mercado para liquidar— reciben el voto en contra de un grupo de inversionistas.

Hasta el 2021 esta industria no conocía de ‘pasadas’ —como las definen—, que ante el aumento optó por frenarlas de una: si un pequeño porcentaje quiere salir, el resto de aportantes no pagará ese premio… se liquida. ‘Se desmitificó que en la renovación de los fondos, una minoría podía comprar cuotas con descuento para ejercer un derecho a retiro a valor contable’, dice un ejecutivo del sector. ‘Si eso funcionará, no sería ético’, subraya.

Un ruido excesivo en un mercado que ha transitado desde el protagonismo boyante a teñirse de un excesivo e injustificado, a juicio de la industria, dramatismo.

‘La evolución de los fondos de activos alternativos tiene una estrecha relación con los ciclos económicos. En los últimos años, los fondos de inversión inmobiliaria se han visto afectados por shocks relevantes, como el estallido social, la pandemia y el alza de tasas’, explica el presidente de Acafi, Luis Alberto Letelier. Y agrega: ‘A pesar de este contexto complejo y desafiante, la industria ha operado con normalidad y las administradoras han respondido frente a estos escenarios extremos, bajo el marco jurídico establecido’.

Un comienzo en alza

La historia tiene dos décadas. Los fondos de activos alternativos surgieron cuando las tasas llegaban a cero en el mundo, y las tradicionales renta fija y variables ofrecían retornos bajos.

En Chile, su auge vino poscrisis subprime, es decir, desde el 2008-2009.

Tenían y tienen dos características que llamaron la atención de inversionistas. Mayor rentabilidad, pero más larga duración. Son instrumentos que pueden superar los diez años, y no son rescatables. Es decir, al ser activos ilíquidos, un aportante no puede salirse cuando quiera, debe esperar el plazo pactado por el fondo.

Hoy, son la reina de la fiesta. Representan el 70% de los fondos de inversión públicos. Manejan activos por unos US$ 27.000 millones en 645 fondos. Y se distribuyen en cinco categorías: capital privado, deuda privada, fondo de fondos, forestal y agrícola, infraestructura y energía, e inmobiliarios. Estos últimos son los más relevantes: aportan el 28% del monto administrado por los alternativos, US$ 7.684 millones, y el 29% de los fondos, unos 189. Es ahí donde llegaron las ‘pasadas’.

Los problemas —dicen varias fuentes— partieron en 2021. Cuando la pandemia y los retiros de los fondos de pensiones impulsaron la liquidez y, con ello, la inflación saltó de 3% a dos dígitos, generando un incremento de tasas sin precedentes. En Chile transitó de 0,5% a 11,25% en dos años. Todo se encareció y aquellos activos que requieren más deuda fueron los más afectados, porque se endeudan más caro.

Para nadie es novedad que en ese contexto el sector inmobiliario se vio y se ha visto resentido: los costos de los créditos hipotecarios se fueron a las nubes y las ventas al piso; la pandemia y el teletrabajo vaciaron las oficinas y el alza de las materias primas elevó los costos de construcción, lo que se sumó al alza en las contribuciones que pegó directamente en el Ebitda. Una tormenta perfecta, que golpeó a los fondos sustentados en ese activo.

Cuando se armaron los instrumentos inmobiliarios, gran parte se apoyó en proyectos de oficinas, por lejos, los más estables y menos riesgosos, por sus contratos a largo plazo. Y los constituidos entre 2012 y el 2017 levantaron recursos de clientes, con unos presupuestos que no se cumplieron, porque nadie podía anticipar el estallido, la pandemia y lo que siguió. Una realidad no solo nacional, sino global.

Según el estudio ‘McKinsey Global Private Markets Review 2024: Private markets in a slower era’, la captación de fondos a escala mundial se redujo 34%, hasta US$ 125.000 millones en 2023. Y el valor de los fondos en EE.UU. cayó 16%.

Y así varios instrumentos apalancados en esos activos en Chile terminaron realizando aumentos de capital por la devaluación de los activos. Es el caso de fondos de Sura, de BTG, entre otros.

Amplio descuento

En líneas generales, entre los inmobiliarios están los fondos de desarrollo, que levantan plata, desarrollan productos, los venden y reparten. O los de renta que compran los activos y esperan los arriendos. Ninguno es rescatable; se cumple el período y cuando termina se liquida o prorroga. Fue en la segunda alternativa donde empezó el problema, sobre todo en los que tienen muchos aportantes, varios de ellos pequeños o retail. El fondo Rentas Inmobiliarias de Banchile tiene 1.000 aportantes, a diferencia de otros de infraestructura donde hay básicamente inversionistas institucionales.

Por primera vez en décadas, los fondos inmobiliarios empezaron a transar con descuentos, entre el valor comercial y el cuota, que paga el derecho a retiro. Algunos fondos han llegado a transarse con un 40% de descuento frente al precio de los activos que calcula la administradora.

Y qué ha ocurrido, que varios inversionistas chicos han comprado cuotas —relatan en la industria— justo antes que se venza el plazo del fondo, para ejercer el derecho a retiro y hacer esa ganancia, que la administradora debe pagar en un período promedio de entre tres a seis meses. Aunque, al final, ese premio lo cancela el resto de aportantes, la mayoría.

Frente a esto, las administradoras han optado por entrar en liquidación en vez de prorrogar en espera de mejores tiempos. ‘Frenas la pasada y logras el mismo objetivo’, asegura el gerente de una administradora, ‘una vez que entras en período de desinversión, la AGF va a proponer a la asamblea hacerlo con el tiempo suficiente que permita garantizar buenos retornos. Y ahí las votaciones son por mayoría’.

‘El que quiere hacerse el listo con los otros aportantes no lo logrará, y eso habla bien del sector’, señala un actor. Aunque otro agrega que vender activos en un fondo en liquidación puede impactar su valor aun con plazo amplio, a diferencia de hacerlo con el instrumento andando. ‘Al final todos saben que tienes que vender en algún minuto’, destaca.

Antes del estallido, el escenario era al revés: había mucha demanda por activos alternativos, porque la tasa era muy baja, y entraban con premio. ‘Nos fuimos de un mundo a tasa cero a uno infinita y la cosa se dio vuelta’.

Un actor del mercado lo explica así: ‘Las personas prefieren salir, porque quieren liquidez, hay otras alternativas cero riesgo y que rentan bien. En un minuto, los depósitos a plazo llegaron a rentar bastante, entonces aprovecho el descuento y me activo en algo más rentable y sin riesgo’. Y agrega: ‘Aquellos fondos que se crearon hace 5-6 años y les tocan vencimientos ahora, es muy probable que vayan entrando en liquidación’.

Le ocurrió a BTG, a fines de 2022, cuando intentó prorrogar Desarrollo Inmobiliario II y hubo 3,52% de cuotas que optaron por el retiro. Hoy el fondo está en liquidación.

Además, los inversionistas más pequeños tienden a apostar más por el corto plazo, que aquellos institucionales que tienen horizonte de inversión mayor.

A lo que se suma que en los fondos inmobiliarios el descalce entre cuota y valor comercial ha sido más profundo. El 30 de mayo, Toesca aprobó la prórroga del fondo Infraestructura GV, salvo que exista más de 0,5% de derecho a retiro. Fuentes al tanto precisan que la gran diferencia entre estos fondos y los inmobiliarios es que el valor al que se pagan los retiros no es superior al valor de mercado, por ende, no hay tanto incentivo a ejercerlo, como tampoco ‘un problema ético’ a pagarlo por parte de la administradora. El 29 de enero, de hecho, aprobaron otra prórroga para un segundo fondo de infraestructura con el mismo límite de 0,5%, y la condición se cumplió. Pagaron el derecho de las pocas cuotas que se acogieron.

Con todo, la CMF tiene al tema en el radar. Hace unos meses ofició a todas las AGF para que informen la cantidad de fondos y los vencimientos.

Este lunes, Feller Rate bajó la clasificación del Fondo Banchile Rentas Inmobiliarias, asignando ‘creditwatch negativo’, a la espera de ver qué ocurrirá en la asamblea del 28 de junio. Hoy, dijo la clasificadora, ‘el Fondo cuenta con una liquidez calificada en ‘ajustada”. Esto —señaló— por un flujo de caja neto operacional de $18.000 millones y una caja de $4.988 millones, en comparación con vencimientos de corto plazo por $84.111 millones.

Desde la industria, sin embargo, le restan dramatismo. Aseguran que el problema no es del instrumento, sino de un activo que mundialmente ha estado resentido. Precisan que los activos alternativos van a seguir en boga, porque a ellos acceden pocos inversionistas —menos de 2% de los altos patrimonios—, mientras que se acaba de ampliar el límite para que las AFP puedan invertir: de 13% a 15% en el caso del A desde agosto, hasta llegar a 20% en 2027.

‘Aunque la industria ha estado desafiada por diversos factores externos, se ha demostrado que es resiliente, cuenta con una estructura legal sólida y está sujeta a una adecuada fiscalización’, subraya Letelier, de Acafi.

GRUPO VENTO: EL NUEVO ACTOR INMOBILIARIO QUE EMERGE EN EL SUR DE CHILE

El viento del sur de Chile es la característica que tomó un grupo de empresarios para denominar a su naciente empresa de gestión inmobiliaria y comercial que está emergiendo en dicha zona del país: Grupo Vento. Los cuatro fundadores antes habían sido altos ejecutivos de compañías, dos de Walmart, uno del grupo Pasmar -ligado a Jack Mosa-, y otro ligado a la auditora PwC.

Uno de ellos es Diego Valderrama, ingeniero comercial UC, quien en el pasado trabajó en Ingevec y luego en D&S y Walmart Chile, como gerente de desarrollo de la inmobiliaria, quien estuvo a cargo de varios de los formatos de supermercados de esta compañía. Otro es Andrés Pellegrini, ingeniero comercial de la Unab, quien trabajó en Lippi, luego en Walmart Chile también y más tarde en la firma de choritos St. Andrews, en Chiloé.

El tercer integrante es Lorenzo Miranda, abogado de la Universidad de Las Américas, quien trabajó entre 2011 y 2017 en el Grupo Pasmar. El grupo lo completa Marco Antonio Muñoz, auditor y quien se desempeñó como socio del departamento legal tributario de PwC.

Todos tenían vínculos con el sur de Chile, ya sea porque nacieron en ciudades sureñas o porque en algún momento de sus carreras optaron por decisión familiar y personal salir de Santiago y radicarse ahí.

Así, dos de ellos -Diego Valderrama y Andrés Pellegrini, que se conocían de Walmart- habían formado la Inmobiliaria Colonos para desarrollar proyectos comerciales y habitacionales en el sur. Y otros dos -Lorenzo Miranda y Marco Antonio Muñoz- habían formado otro grupo de gestión inmobiliaria, la firma SUM+D.

Y como ambas firmas estaban radicadas en Puerto Varas, se dedicaban a similar giro y se conocían, a fines de 2023 optaron por unir fuerzas y crearon Grupo Vento, en participaciones de 25% cada uno.

Con base en Puerto Varas y enfocados en proyectos de Temuco al sur, Grupo Vento está desarrollando varias iniciativas en ciudades del sur de Chile, grandes y pequeñas.

Entre los proyectos que están trabajando figura un centro comercial en Puerto Varas, con una inversión de 375 mil UF, que contará con un supermercado y con una sede de Clínica Alemana de Osorno. Otro strip center en el camino a Ensenada, con una inversión por 180.000 UF, y que contará con estación de servicio Aramco (ex Petrobras). Otro es un proyecto de 54 viviendas townhouse en Puerto Varas, Casas Raimann.

Otro proyecto contempla estación de servicio y supermercado en la ruta 215 Cardenal Samoré, cerca de Entre Lagos, con Aramco (Petrobras) y la cadena supermercadista Iguazú, con una inversión de unas 125.000 UF, que acaban de terminar en su primera etapa y ahora van a la segunda.

En Frutillar Alto, desarrollarán la segunda etapa de un strip center por unas 70 mil UF, que ya cuenta con gimnasio Espacio Blue y locales. Y en Nueva Braunau -a 12 kilómetros de Puerto Varas- están partiendo un centro comercial, con una inversión por unas 90.000 UF.

El trabajo de Grupo Vento incluye en muchos casos también la gestión patrimonial, pues en su modelo de negocios -explican los socios- trabajan con familias de patrimonio de la zona que aportan, por ejemplo, sus terrenos u otros activos, y así les gestionan dichos bienes por la vía del desarrollo de las iniciativas inmobiliarias, que se financian también con bancos.

‘Estamos capitalizando la inmigración de gente hacia el sur’, dice Diego Valderrama, no sólo de la que llegó a las ciudades más grandes, como Puerto Varas u Osorno, sino a localidades más pequeñas.

Andrés Pellegrini agrega que vivieron la ‘gran oleada’ hacia el sur que se produjo con la pandemia y que si bien parte de esa oleada volvió a la capital, hay un flujo que sigue llegando, muy apuntalado con las posibilidades del teletrabajo.

Lorenzo Miranda complementa señalando que eso genera no sólo demanda por viviendas, sino que por servicios. Por lo mismo, los socios ven que hay espacio para Grupo Vento para proyectos de menor escala, pero también para iniciativas de grandes dimensiones. ‘Estamos en condiciones de buscar centros comerciales de esa magnitud’, dice Marco Antonio Muñoz.

Nueva regulación a parcelaciones: gremio formula reparos y exministros apuntan a ley con foco en las distintas zonas del país

Chile Rural calificó como un error que cualquier proyecto de más de 4 ha y/o más de seis lotes, sea calificado como un conjunto residencial rural, y cuestionó las cantidad de responsabilidades entregadas al Minvu.
El anuncio del Gobierno respecto al próximo ingreso del proyecto de ley para regular las parcelaciones al Congreso, no dejó a nadie del mundo agrícola indiferente. Tras casi dos años de espera, el Ministerio de Agricultura adelantó a DF que están próximos a presentar la propuesta, cuyo foco seguiría estando en desarrollar una normativa que establezca que las subdivisiones rurales estén exclusivamente destinadas a fines silvoagropecuarios.

Si bien el anuncio de esta iniciativa fue bien recibido por el mundo agrícola, que considera necesaria una ley que ordene el tema de las parcelaciones, el gremio que agrupa a los desarrolladores de proyectos de subdivisión agrícola manifestó reparos, mientras exautoridades coincidieron en la necesidad de estructurar una norma capaz de reconocer las distintas zonas geográficas del país más que una norma única a nivel nacional.

Parceleros ven con ‘cautela’ el anuncio

Tras conocer la propuesta del Minagri, Patricio Álvarez, presidente de Chile Rural -que representa a desarrolladores de proyectos de subdivisión agrícola-, detalló que tiene varios puntos razonables y necesarios para los problemas que vive esta actividad. ‘Siempre hemos sido partidarios del ordenamiento de las parcelas. Si se llega a presentar este proyecto en el Congreso es un paso muy positivo, porque hoy se está discutiendo en un nivel donde no corresponde, que es el administrativo. Igualmente vemos esto con mucha cautela, ya que llevamos años escuchando este anuncio’, enfatizó.

Al respecto, destacó que la nueva propuesta del Gobierno tiene varios puntos que van por el camino incorrecto. Por ejemplo, calificó como un error definir que cualquier proyecto de más de 4 ha. y/o que considere más de seis lotes sea calificado como un conjunto residencial en un medio rural, debido a que existen muchos casos donde eso ocurre pero en los cuales no corresponden necesariamente a un proyecto residencial, lo que pondría en jaque a varios pequeños agricultores.

Alvarez también advirtió que esta fórmula está entregando una gran cantidad de responsabilidad en la materia al Ministerio de Vivienda y Urbanismo: ‘El foco del Minvu está puesto en otro lado, está en el déficit habitacional, en la reconstrucción de los incendios y en el Caso Convenios, lo que podría afectar a la fiscalización de las parcelaciones’.

Falta de profundización

Antecesores del ministro Valenzuela valoraron la idea de legislar este problema, pero destacaron que es necesario profundizar en distintos aspectos que todavía no han entrado en la palestra.

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y exministro de Agricultura de Sebastián Piñera, declaró que hay que tener cuidado con ciertos puntos de la nueva norma, debido a que esta no puede pasar a llevar la propiedad privada. ‘Los agricultores están en su derecho a subdividirse y las personas están en su derecho a querer vivir en el área rural. Este proyecto se tiene que estudiar en profundidad, no es llegar y legislar, porque no podemos afectar la propiedad privada, no podemos afectar el legítimo derecho que tiene un propietario a subdividir su campo, pero tampoco podemos seguir como estamos ‘, señaló.

En tanto, Carlos Furche, exministro de Agricultura de Michelle Bachelet, destacó la necesidad de que esta nueva ley tome en cuenta el panorama real, y para ello enfatizó que se debe profundizar bastante en sus diversos puntos. ‘Hay que ser realistas, es increíble soñar, pero me parece que imaginar que una propiedad de media hectárea va a tener un papel en la producción agrícola no se compadece con la realidad. Necesitamos realismo para levantar esta ley’, subrayó.

Para María Emilia Undurraga, exministra de Agricultura en el gobierno de Sebastián Piñera, la futura normativa no debería tener solo una versión a nivel nacional, sino que más bien debería estar focalizada en sectores dentro del país, idea que también fue mencionada por Walker y Furche.

‘Son tantas las variables que afectan que una ley nacional te puede dejar más encerrado de lo que ya estamos. Necesitamos directrices que permitan trabajar a nivel local. Nuestro país es largo, no es lo mismo tener una parcela en el norte que una en el sur, y eso es algo que tenemos que tener clarísimo’, explicó Undurraga.

Desde el sector privado, Hernán Passalacqua, Director Ejecutivo de Fitzroy Turismo & Real Estate, calificó la nueva propuesta del Gobierno como positiva ya que incluye nuevos criterios como diferenciar lo que significa desarrollar polos urbanos en terrenos rurales. Además, recalcó que es lógico y razonable que la propuesta busque que los proyectos deban tener ciertos resguardos. ‘Los desarrolladores deben hacerse cargo de las externalidades negativas al destino y todo lo que significa habitar la ruralidad’, concluyó.

BC y Hacienda alertan por efecto de tarifas eléctricas en inflación en los próximos meses

Rosanna Costa y Mario Marcel coincidieron en su presentación en un seminario organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo, sobre los efectos que generará el alza de la cuenta de la luz en el IPC.
En abril se aprobó y se despachó a ley el proyecto de estabilización tarifaria en el Congreso. La iniciativa permite pagar la deuda acumulada con las empresas de generación eléctrica, y además crea un subsidio eléctrico focalizado en los segmentos más vulnerables, lo que beneficiaría a 1 millón de hogares.
En el marco de un seminario organizado por Sofofa y la Universidad del Desarrollo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirieron a las perspectivas inflacionarias, donde evaluó el tipo de cambio, y el precio de los combustibles.
La primera en abordar esta temática fue Costa quien alertó sobre los efectos del alza de tarifas eléctricas. ‘Es importante considerar las implicancias de las alzas de las tarifas eléctricas que contempla la ley sobre estabilización tarifaria de fines de abril cuyo Informe técnico preliminar se puso en consulta por la Comisión Nacional de Energía el 23 de mayo’, dijo Costa.
Esto, lo expresó tras referirse a la baja que han experimentado los precios del petróleo en las últimas semanas, donde sostuvo que ‘los precios del petróleo han ido disminuyendo desde mediados de abril, fecha desde la cual acumulan un retroceso del orden de 15% si se considera el promedio del Brent y el WTI. En todo caso, estos niveles permanecen por encima de los de comienzos de año. El reciente descenso se da en medio de preocupaciones en torno a la debilidad de la demanda por gasolina en Estados Unidos, aunque la situación geopolítica mundial continúa poniendo una nota de cautela sobre su trayectoria futura’.
Luego fue el turno del titular de las finanzas públicas: ‘En el corto plazo, la inflación se verá afectada por factores de oferta que pueden elevar datos puntuales del IPC en algunos meses. De esos factores, la apreciación del tipo de cambio real afecta no solo los datos de inflación, sino que también el horizonte de mediano plazo’, dijo y agregó que en ‘las tarifas eléctricas vamos tener un par de ajustes importantes en los próximos 8 meses a 9 meses’.
El ministro agregó que ‘el congelamiento de las tarifas eléctricas fue particularmente complejo por la magnitud de la deuda acumulada y el atraso en la actualización de tarifas. La solución requirió combinar en un mecanismo financiero, con actualización gradual de tarifas y un subsidio a los consumidores de menos ingresos’, explicó.
En ese sentido, aseveró que ‘la nueva ley definió un proceso de normalización de tarifas que involucrará un alza de 15% en el tercer trimestre para cuentas finales con consumo menor a 350 Kwh. Esta debería ser seguida de dos alzas adicionales en el segundo semestre de 2024 y primero de 2025 para luego caer en el segundo semestre de 2025 y primero de 2026’.
Marcel explicó que ‘para aliviar la situación de los hogares más vulnerables se creará un subsidio transitorio que contempla beneficiar a más de un millón de hogares (cerca de 3 millones de persona) en 2024-2026 y un costo de 120 millones de dólares, de los cuales 100 millones provienen del fondo de estabilización de las tarifas y 20 millones del tesoro público’.
La normativa aprobada el 10 de abril, va a permitir descongelar la tarifa eléctrica, que estaba en los mismos niveles desde 2019, luego que el gobierno pasado revirtió el alza de 9,2% promedio en las cuentas de la luz, tras el estallido social. La nueva ley creó, además, un descuento del 40% a la componente de energía a las comunas calificadas como zona en transición.
Con respecto a la política monetaria, el ministro sostuvo que ‘Llevamos ya un año completo de normalización de la política monetaria, (pero) todavía nuestra tasa real es bastante alta. Esta muy lejos de ser expansiva, sigue siendo restrictiva, pero es menos restrictiva de lo que fue hace un tiempo atrás’.
En su presentación, Marcel también hizo un llamado a los parlamentarios para acelerar la discusión de algunos proyectos que ya llevan varios meses en debate. Uno de ellos es la reforma previsional. ‘La reforma previsional lleva casi 2 años en el Congreso Ingreso al Senado hace cinco meses y todavía no se vota en general’, afirmó. Sobre ese mismo tema acotó que ‘el tema previsional no lo podemos seguir postergando, no podemos saltarnos otro gobierno más sin resolver el problema previsional’.

Inversiones, finanzas y retail lideraron declaraciones de impuestos impugnadas por SII

Un análisis realizado por EY detectó que los principales errores se relacionan con los gastos en concepto de capacitación y el uso de pérdidas de ejercicios anteriores.
A inicios de mayo concluyó el proceso anual de declaración de impuestos en el país, conocido como Operación Renta. Entre enero y abril, el Servicio de Impuestos Internos (SII) recibe millones tanto de empresas como de personas, la mayoría de las cuales es visada por la autoridad para -en caso de que corresponda- facultar devoluciones. Pero también hay casos en que lo informado por los contribuyentes es impugnado por el fiscalizador, lo que significa que requieren aclaraciones. Un informe de EY identificó los sectores económicos con la mayor cantidad de declaraciones cuestionadas por la autoridad. Basado en el análisis de 181 empresas para el ejercicio tributario 2023 -con información comercial de 2022-, de las cuales se extrajeron 303 observaciones, la auditora detectó que los rubros de inversiones, el financiero, el retail, la construcción y la minería son los que recibieron más observaciones (ver tabla). Según explica el socio adjunto de Cumplimiento Tributario, Mauricio Vásquez, y la gerente senior de Cumplimiento Tributario, Camila Aranda, previo a evaluar una posible rectificación, es relevante analizar la naturaleza de la impugnación, para así determinar si se justifica alguna modificación al formulario de declaración de renta presentado. “Además, es posible que la impugnación se deba a que el SII está solicitando información adicional o como resultado de un cruce de datos que requiera aclaración”, señalan. Principales observaciones Según el análisis de EY, hubo tres tipos de observaciones principales.El primero es el control del uso del crédito tributario por concepto de gastos de capacitación, siendo un requisito que el contribuyente tribute en Primera Categoría, con 39 formularios impugnados. Le sigue el control de las declaraciones del uso de pérdidas de ejercicios anteriores, que permiten acceder a devoluciones o la reducción de la base imponible, con 38 observaciones. Y, en tercer lugar, la no declaración de ingresos en la renta líquida imponible. “Lo que nos llama la atención es el hecho de que los contribuyentes utilicen beneficios tributarios en el F 22 (formulario principal de declaración de renta), siendo común que dicho acto genere una fiscalización para validarlo”, dicen Vásquez y Aranda. Como ejemplo señalan que hay clientes con observaciones en su F 22 por informar beneficios tributarios como depreciación instantánea, reinversión del artículo 14 E; castigo de cliente por antigüedad; entre otros.
EY impuestos reforma tributaria SII

Toesca, BTG y SURA: los otros fondos inmobiliarios que observan con atención el mercado y aportantes

Algunos de estos fondos tienen vencimiento en 2025 y cuentan con clasificaciones de riesgo estables.
Desde que a inicios de mayo la AGF Toesca informó la liquidación de su fondo de renta inmobiliaria porque el 5% de los aportantes rechazó extender el período del vehículo, las miradas del mercado y los aportantes han estado puestas en este negocio. En el caso de Toesca, la asamblea extraordinaria en que se definirían los mecanismos para la liquidación del fondo estaba agendada para el 31 de mayo, pero se postergó para el 28 de junio. La decisión “se tomó con miras a facilitar una alta convocatoria y participación de los aportantes en la asamblea”, apuntaron. Otro de los fondos de tamaño relevante del mercado es el “Renta Comercial” de BTG Pactual, y los tres vehículos de “Renta Inmobiliaria” de SURA. De no aprobarse sus respectivas prórrogas, deberían terminar sus operaciones durante 2025 e iniciar la venta de sus activos. En marzo, Feller ratificó en “AA-” la solvencia y los bonos de “Renta Comercial” de BTG con perspectivas “estables”. Según su reglamento interno, debería terminar sus operaciones el 25 de julio de 2025. “Al tercer trimestre de 2023, los ingresos proforma del fondo Renta Comercial alcanzaron los $ 62.662 millones, mostrando un aumento del 10,4% por sobre lo registrado a septiembre de 2022”, destacó Feller. En tanto, dentro de la familia de fondos de SURA, “Rentas Inmobiliarias III” vence en diciembre de 2025 y presenta un 42,3% de sus activos de oficinas. A comienzos de mayo, la AGF pidió a Feller Rate y Humphreys terminar con la clasificación de riesgo a sus cuotas. La última nota fue de “Primera Clase Nivel 4”, en diciembre de 2023, por Feller Rate.
Sura BTG Pactual Inmobiliario

Aprueban en general proyecto de ley que acorta tramitación ambiental

Las ideas centrales de esta iniciativa legal son poder minimizar el componente político y considerar más los aspectos técnicos. Al mismo tiempo, se plantea eliminar el Comité de Ministros como instancia resolutoria de las reclamaciones, dejando una instancia única y simplificada.
La sala del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar de la iniciativa que apunta a reducir los tiempos de tramitación y optimizar los proyectos ambientales, por lo que la moción quedó con plazo para realizar indicaciones hasta el 28 de junio. Durante el debate, diversos senadores valoraron la actualización de la normativa ambiental que forma parte de la agenda económica y procrecimiento. Además hicieron presente la preocupación por diversos proyectos de inversión que ‘traen aparejados costos ambientales y contaminación para las comunidades en regiones’, por lo que destacaron la importancia de la participación ciudadana en los procedimientos de evaluación. Cabe recordar que una de las ideas centrales de esta iniciativa legal, es tecnificar las decisiones y minimizar el componente político en este proceso.

Para eso se otorgan más atribuciones al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dejando a las direcciones regionales a cargo de definir la calificación de los proyectos en reemplazo de las Comisiones de Evaluación Ambiental (COEVA). Además, se plantea eliminar el Comité de Ministros como instancia de análisis de las reclamaciones a las resoluciones de calificación ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental, tarea que quedaría en manos de la Dirección Ejecutiva del SEA. Otros aspectos relevantes del proyecto es la creación de un recurso de reclamación único y simplificado, junto con el establecimiento de un proceso voluntario de participación temprana para que los inversionistas puedan mejorar el diseño de sus proyectos antes de ingresarlos al SEIA. Al respecto, el senador Sergio Gahona, en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente, señaló que ‘si bien el texto legal requiere ajustes sustanciales, confío en que lograremos un texto consensuado y transversal’.

GREMIOS ESPERAN CERTEZAS

Para Paola Botto, presidenta del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), resulta valorable ‘el esfuerzo que se está haciendo para fortalecer la institucionalidad ambiental y reducir los permisos de tramitación de los proyectos. Hoy un proyecto minero tarda en promedio 10 años para su operación y ello claramente desincentiva la inversión y nos ubica en desventaja frente a otros países’. Por ello, espera que en el Congreso ‘se logre consensuar todas las miradas en esta iniciativa y cumpla su objetivo de manera integral, es decir, fortalezca la institucionalidad, reduzca la excesiva tramitación y ayude a disminuir incertezas sobre la discrecionalidad que podrían tener las decisiones que adopta la autoridad’, agregó.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena, Mauricio Araya Pastén, puntualizó que la lentitud en la aprobación de los permisos sectoriales que requieren las obras y proyectos, ‘es una gran traba para avanzar en ello. Más aún si consideramos que cerca del 65% de la inversión total de la economía en nuestro país es en materia de construcción’. Según Araya, este rubro ‘padece día a día este problema, al igual que los distintos sectores productivos del país, por lo que el proyecto de ley que busca simplificar y agilizar la tramitación de los permisos sectoriales no solo es clave, sino además urgente’, añadió. En esa línea, el líder gremial puntualizó que ‘la ‘tramitología’ se debe abordar de manera integral, con la voluntad y capacidad de implementar cambios a ciertas normativas sectoriales.

De allí que nuestra propuesta como gremio sea acordar una agenda corta con todos los cambios normativos que no considera el proyecto, pero que sabemos son urgentes’. A su parecer, es clave que la institucionalidad que contemple el proyecto de ley tenga ciertas garantías de independencia en sus funciones y las atribuciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la ley, ‘de lo contrario, esta gestión podría limitarse solo a solicitar información y hacer recomendaciones’, complementó. En ese sentido, espera que, de avanzar la iniciativa, se logre un cambio significativo que permita hacer seguimiento del proceso de aprobación de los permisos sectoriales.

Las cifras totales del Banco Central mostraron un marzo en rojo

El reporte del ente emisor mostró que el surgimiento de firmas registró una caída anual de 13,7% en marzo, siendo el peor resultado desde diciembre de 2022.
La creación de empresas está registrando un complicado inicio de año. El reporte de Indicadores de Dinámica de Empresas (IDE) del Banco Central, informó este miércoles que la creación de firmas registró una caída anual de 13,7% en marzo, siendo el peor resultado desde diciembre de 2022 (-14,4%). Con esto, el índice suma cuatro meses en rojo. En total, 10.222 empresas nuevas entraron al mercado en el tercer mes del año. A su vez, un total de 721.814 declaró ventas en el mes, lo que significa un alza interanual de 1,9%.

A modo de contexto, este indicador se elabora con información del Formulario 29 del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual contiene las declaraciones mensuales de impuestos de las unidades legales que operan en Chile.

En el caso de las firmas nuevas, por tamaño, 8.618 son microempresas, 1.476 pequeñas, y las medianas y grandes 99 y 29, respectivamente.

Por sectores, el que más aportó al total fue el comercio, con una creación de 3.507 nuevas sociedades. Le siguen los servicios personales con 1.492 nuevas empresas y servicios empresariales con 1.109.

Los rubros que menos suman son actividades inmobiliarias (156), EGA y gestión de desechos (59) y minería (36).

Del total de las firmas que declaran ventas, casi 450 mil corresponden a microempresas, mientras que solo 12.527 son grandes empresas. A su vez, el rubro que más contribuye es el comercio (283.729), mientras que la minoría son pertenecientes a la industria minera (2.155).

Clapes UC: diciembre de 2023 fue el peor momento para conseguir un hipotecario

Los especialistas esperan que las condiciones mejoren en los próximos trimestres, pero las tasas de interés no volverán a los niveles de 2019.
Un análisis del centro de estudios Clapes UC revisó cómo el acceso a la vivienda en nuestro país. Construyó el Índice de Acceso de la Vivienda (IAV), una herramienta que sirve para saber si una familia promedio sería elegible para un préstamo hipotecario. El análisis mostró que el cuarto trimestre de 2023 fue el momento más desfavorable para pedir un crédito hipotecario. El estudio concluyó que el segundo trimestre del año 2004 fue el periodo más favorable para pedir un crédito.

En dicho momento una persona tenía los ingresos necesarios para calificar a un préstamo convencional que cubre el 80% de una casa. Hermman González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, dice que esto se explica principalmente porque el Índice de Remuneraciones (IRR, construido en base a datos del Banco Central) presentó un mayor valor que el Índice de Precios de Viviendas (IPV) de casas y departamentos usados. En el último trimestre del año pasado, cuando se detectó la mayor dificultad, la tasa de interés hipotecaria se situó en 5%: la mayor reportada desde el primer trimestre de 2009. A su vez, se identificó que el nivel de precios de las casas y departamentos usados es de los más altos reportados.

Cuestión de precios

El analista asegura que lo que ha pasado en los últimos 20 años es una combinación de varios factores; el primero, el alto ritmo de crecimiento del precio de las propiedades. ‘El precio subió mucho más que las remuneraciones (los ingresos reales crecen a una tasa promedio anual de 0,5% desde 2020). Y eso tiene que ver con el aumento de costos en la producción de las viviendas. También responde al alza de precio de los materiales y también del suelo. Por otro lado, el fenómeno migratorio ha generado una demanda adicional por vivienda que ha presionado los precios al alza’, explica González. Otro elemento importante es el aumento que han tenido las tasas hipotecarias, sobre todo en estos últimos años. ‘A mediados de 2019 también tuvimos un buen momento respecto a las tasas de interés, ya que las condiciones financieras eran muy positivas. Las tasas llegaron a un mínimo de 2%.

Pero lo que tuvimos después de eso fue el estallido social, pandemia y retiros de fondos previsionales. Todo ello presionó el alza de las tasas de interés de los créditos hipotecarios’, revela. Una opinión similar tiene el doctor en Business Administration Santiago Truffa, académico del ESE Business School de la Universidad de los Andes: ‘Las propiedades en 2004 tenían un nivel de precios muy bajo. Por lo tanto, la gente no estaba muy afligida en pagar un dividendo. No era algo prohibitivamente caro por el nivel de precios que tenían las viviendas’. El tema, según Truffa, es que los precios de los inmuebles aumentaron a una velocidad más rápida de lo que crecen los salarios. ‘Lo que uno necesita ganar para comprar una casa es cada vez un porcentaje mayor. Y eso significa que su capacidad de crédito va de a poco limitándose’, complementa. Álvaro Acosta, director de finanzas corporativas de la consultora Open- BBK, aporta que los precios de las propiedades en diez años han pasado a costar en promedio 53% más.

‘Es decir, una vivienda que en 2013 costaba 1.000 UF, diez años más tarde cuesta 1.530 UF’, precisa. Una de las causas que menciona tiene que ver con los cambios impositivos aplicados en 2016, que establecieron que la venta de propiedades estará afecta a IVA. También menciona que las tasas hipotecarias durante el 2013 y 2019 estuvieron históricamente bajas, cerca del 4%. ‘Esto incentivó y dinamizó el mercado inmobiliario. Fue muy común ver a empresas que compraban unidades y las vendían en paquetes a inversionistas. Todo esto produjo un alza en los precios’, profundiza.

Mejores condiciones

González cree que las condiciones de acceso a la vivienda van a ser mucho mejores en los próximos trimestres, aunque no esperan que la situación vuelva a ser como en 2019. ‘Eso es porque los retiros de fondos previsionales generaron un daño permanente al mercado de capitales, que es donde se produce el financiamiento para los créditos hipotecarios. Eso es algo que no se va a recuperar en el corto plazo’, enfatiza. Por otro lado, las tasas de interés de los créditos hipotecarios dependen de las condiciones internacionales.

‘En Estados Unidos tenemos una situación de persistente déficit fiscal, donde se creen que las tasas se van a mantener altas por más tiempo (para controlar la inflación)’, añade. Por otro lado, que la demanda esté contenida y se genere un exceso de stock de viviendas, debiera permitir que los precios no sigan subiendo con la fuerza que crecieron en los últimos años. ‘Vemos espacio para mejores condiciones en lo que resta de este año’, analiza el académico.

Firmas mantienen expectativas de IPC a 24 meses pero ven al dólar como factor de alzas

Las empresas mantienen sus expectativas de inflación a 12 meses, pero las disminuyeron en un horizonte de 24 meses, según mostró este martes la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP) realizada por el Banco Central.
En concreto, la mediana de las expectativas de inflación de las empresas para los próximos 12 y 24 meses se mantiene en 4 y 3,5% respectivamente.
Por otro lado, los precios de venta de las empresas están en torno al valor neutral. Los niveles de venta y márgenes de ganancia mantienen variaciones similares al trimestre anterior, y la disponibilidad de insumos no presenta variaciones notorias, mientras que los costos mantienen velocidades de aumento similares.
En cuanto a qué influye en los precios de los productos o servicio principal de las empresas, estas mencionan que sus ajustes de metas de ganancia no ejercen presiones sobre sus precios, mientras que sus ventas han comenzado a presionarlos levemente. Además, ven una mayor presión que sus costos ejercen sobre los precios.
El tipo de cambio sigue siendo el principal factor que empuja los precios al alza, con un un incremento importante respecto al sondeo previo.
En relación con las expectativas, las empresas estiman una mantención de los costos en los próximos 12 meses. También se incrementa el porcentaje de empresas que esperan un avance de precios de ventas en ese mismo plazo.
Este sondeo realizado por el ente rector indaga en las dinámicas de fijación de precios de las empresas y sus expectativas económicas, incluyendo sus estimaciones de inflación a 12 y 24 meses.
El Banco Central precisó que esta encuesta corresponde a información recogida en febrero, marzo y abril de 2024.