Encuesta de expectativas: mercado eleva proyección de PIB 2024 a 2,5% y se alinea con Hacienda y Banco Central

Otro cambio que mostró la encuesta es que ahora los economistas prevén que el instituto emisor aplique una reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de menor magnitud a los recortes previos. De esta manera, prevén una baja de 50 puntos base en la reuniones de mayo y de junio, para cerrar el año en 4,5%.
Las últimas cifras de actividad económica han alimentado el optimismo del mercado. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero, de 2,3%, y de marzo, de 4,5%, hicieron que los economistas comenzaran a recalcular sus previsiones para el año. Una señal clara de este mejor punto de partida que estaba teniendo la actividad económica la dio el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de la semana pasada. En él, subió su proyección de crecimiento del PIB para 2024 desde el rango 1,25% /2,25%, a uno de 2% a 3%. Y desde octubre del año pasado Hacienda tiene como proyección un 2,5% para este año.
Ahora, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que mensualmente publica el Banco Central elevó su estimación de la expansión de la economía desde el 1,8% esperado en marzo a 2,5% ahora en abril. Este sondeo se aplica a un grupo de 52 académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Este es el mayor ajuste que el mercado ha hecho para las expectativas de PIB 2024, subiendo en un mes siete décimas.
Desde enero de 2022 hasta septiembre de 2023 la expectativa se ubicó en 2% y en el sondeo de octubre de 2023 bajó a 1,8% y luego en noviembre a 1,7%, nivel que se mantuvo hasta marzo de 2024, cuando subió a 1,8%.
Para el Imacec de marzo los expertos esperan un crecimiento de 2%, con lo cual el primer trimestre terminaría con una expansión del PIB de 2,9%.
En cuanto a las variables de la demanda interna, el mercado espera que el consumo privado suba 2,3%, siendo levemente mayor al 2% previsto por el Banco Central y ven una caída de 1% para la inversión, siendo menor al -2% que espera el ente rector.
Francisca Pérez, economista principal de Bci, sostiene que este cambio en las proyecciones “se debe a que los primeros datos de crecimiento económicos de enero y febrero del Imacec que hemos conocido a principios de año han estado por sobre lo esperado, lo que hace subir de manera importante la base de comparación para el resto del año”. Asimismo, añade que “en menor medida, la revisión de Cuentas Nacionales del Banco Central, que ayuda, de manera estadística, a que la performance sea mejor”.
Víctor Martínez, director ejecutivo del CIES-UDD, comenta que “la mejora en las proyecciones se debe, principalmente, a los resultados favorables obtenidos durante el primer trimestre”. El académico asevera que “el alto desempeño del primer trimestre influirá positivamente en los promedios y resultados anuales, aunque este efecto no se atribuye a cambios en factores de carácter permanente”.
Por su parte, Felipe Alarcón, apunta que “es absolutamente coherente con el centro de la proyección de crecimiento del Ipom de marzo, y se fundamenta por el mayor crecimiento observado en los dos primeros meses del año”.
¿Posibilidad de crecer al 3%?
Es posible, pero poco probable, por ahora. Así responden los economistas a la hora de analizar si la economía puede crecer 3% este año. Para Pérez, “podría existir la posibilidad, pero la probabilidad es menor. Nuestro escenario favorable le ve una probabilidad de 25% de que el PIB crezca 3% este año”. En ese sentido, Pérez afirma que su escenario base es de un crecimiento de 2,6%.
Alarcón argumenta que “desde luego está dentro de lo probable que las expectativas sigan ajustándose al alza, pero eso dependerá de los datos de actividad que se sigan acumulando”. No obstante, apunta que “es muy difícil que la mayor actividad se mantenga a futuro, dada la debilidad de la inversión, lo que queda de manifiesto con las proyecciones para 2025 y 2026?.
Martínez puntualiza que “si bien era posible un crecimiento de 3%, hoy lo veo poco probable, porque el buen desempeño del primer trimestre se vio impulsado por razones transitorias, que van desde más días hábiles y un mayor gasto del gobierno, entre otras. Muchas de estas no son variables que puedan seguir impulsando la economía”.
Otro cambio que mostró la encuesta es que ahora el mercado prevé que el Banco Central realice una reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de menor magnitud. De esta manera, anticipa una baja de 50 puntos base en las reuniones de mayo y de junio, para cerrar el año en 4,5%. Actualmente, la TPM se ubica en 6,5%.
En cuanto a la inflación, se proyecta un IPC de 0,3% para abril y mayo, para cerrar en 3,6% 2024 y en 3% 2025.

Mercado se ajusta al IPoM de marzo: más actividad, más inflación y recortes de tasas más moderados

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), el IPC presentaría una variación mensual de 0,3% en abril.
La opción de un recorte de 50 puntos base (pb) en la Tasa de Política Monetaria (TPM) parece afianzarse en el mercado. Este miércoles, el Banco Central publicó su Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de abril, donde la mayoría de los consultados se inclina por una baja de dicha magnitud en la reunión del 22 y 23 de mayo.

Esto luego de que en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de abril, el ente autónomo optó por un recorte de 75 puntos y donde el mercado notó una mayor ‘cautela’ en su comunicado. Se suma también el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que creció 0,4% mensual en marzo.

Con una reducción de 50 pb., la tasa de referencia se ubicaría en 6%. En la encuesta anterior, los académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras esperaban una baja de 75 puntos en mayo.

En la RPM de junio, el Consejo volvería a reducir la tasa en 50 puntos, apuestan los consultados. Con todo, a diciembre de 2024 la TPM se ubicaría en 4,5%, manteniendo su proyección del sondeo previo.

Todo un cuadro coherente con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, donde se entregó un nuevo corredor de política monetaria que sugiere un rango de entre 4% y 6% para la tasa hacia fin de año.

Ya en un horizonte de 17 meses, la tasa de referencia alcanzaría su nivel neutral (4%).

En materia inflacionaria, la EEE espera que en abril el IPC aumente 0,3% en relación a marzo; y mayo también registraría un avance similar. A su vez, el año cerraría con una inflación en 3,7%, lo que es más que el 3,5% de la medición anterior, pero levemente por debajo del pronóstico del ente emisor de 3,8%. Hacia fines de 2025 estaría en la meta de 3%.

Los analistas prevén que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo se habría expandido 2% anual. Así, el Producto Interno Bruto (PIB) subiría 2,7% en el primer trimestre. Esto señala un alza respecto al sondeo de marzo, donde el mercado apostaba por un 1,8% del PIB para el cuarto.

Para el año en su conjunto, el PIB crecería 2,5%, y tanto en 2025 como en 2026 lo haría en un 2%. En la encuesta pasada, para 2024 miraban una expansión de 1,8%, y de 2,2% para los ejercicios siguientes.

En el caso de la Formación bruta de capital fijo (FBCF), en la EEE son más optimistas que el IPoM, y proyectan a diciembre una caída de 1%, versus la contracción de 2% que ve el Banco Central.

Por último, el tipo de cambio se ubicaría en $ 930 en un horizonte de dos meses, mientras que en 11 meses bajaría de los $ 900 para alcanzar un valor de $ 892,5.

Caen ventas de departamentos nuevos y suben precios en comunas del sur y norte de Chile

El sector de la construcción se ha visto muy golpeado en el último año en el país y no ha logrado repuntar. En este contexto, no sólo así lo revelan las cifras de la Región Metropolitana, sino que también el comportamiento que se observa en comunas y ciudades del sur y norte de Chile. De hecho, las ventas de departamentos nuevos han anotado una brusca caída en esas zonas, según lo revela un estudio de BMI Servicios Inmobiliarios, que analizó el mercado de 27 comunas fuera de la Región Metropolitana para el cuarto trimestre de 2023.
De acuerdo con este reporte, en el área que contempla las comunas de Chillán, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Los Ángeles, hubo 1.054 unidades transadas menos que en igual período de hace dos años. Esto equivale a una baja de 45% en dos años (cuarto trimestre de 2023 versus el de 2021). Sin embargo, en paralelo, los precios por metro cuadrado crecieron, pasando de un promedio de 48,22 UF/M2 a 58,86 UF/M2 en 24 meses.
En el extremo más austral del país -donde se midió a Temuco, Pucón, Villarrica, Valdivia Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas- la situación también muestra un marcado retroceso. Si en el último cuatrimestre de 2021 se vendieron un total 1.850 unidades nuevas, entre septiembre y diciembre del año pasado la cifra bajó a 830, es decir, 1.020 unidades menos, lo que es igual a un descenso de 55,1%. Aquí los precios también se incrementaron, subiendo de 67,58 UF/m2 en 2021 a 72,24 UF/m2 en 2023.
“Se trata de un entorno climático más agreste, que requiere de materialidades específicas que elevan los precios. Ante el escenario económico, es más habitual ver casos de desistimiento en estas zonas, dado que muchas personas no alcanzan las condiciones de financiamiento necesario”, explica Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.
En las comunas del extremo norte del país y en la zona centro norte, se evidencia similar comportamiento, con un deterioro en las ventas de departamentos nuevos y un ascenso en los valores de esas viviendas.
De esta forma, en la zona comprendida entre Arica y Calama, las unidades vendidas pasaron de 1.571 a 1.145 en el último cuarto de 2023, mientras que los precios subieron de 51,27 UF/m2 a 56,36 UF/m2. En las comunas del centro norte, en tanto, se pasó de 779 departamentos nuevos vendidos a 646, con un alza del valor de 42,94 UF/m2 a 49,55 UF/m2.
“Las menores ventas, junto con la incertidumbre jurídica, han afectado el interés por invertir. Los desarrolladores inmobiliarios evalúan muy bien dónde quieren participar en un escenario como el actual”, señala Novoa.
Por último, la única excepción a esta tónica es la zona comprendida por las comunas de Rancagua, Machalí, Curicó, Talca y Linares, donde si bien hubo una caída en las ventas, también hubo una baja del precio por metro cuadrado. Así, en el cuarto trimestre de 2021 se vendieron 717 unidades y en septiembre-diciembre de 2023 la cifra llegó a 533 unidades, mientras el precio descendió de 45,89 UF/m2 a 43,39 UF/m2.

Cámara Chilena de la Construcción abordó la burocracia que genera la permisología en la reactivación económica

Una reflexión sobre los desafíos normativos y legales relacionados con el concepto de la permisología fue la que abordó en Valdivia la Cámara Chilena de la Construcción, actividad realizada en el marco del inicio de su año gremial.
A través de un panel de conversación, en que participaron representantes del sector público, además de empresas y de la academia, se analizaron los desafíos a este concepto que está asociado a la burocracia que implica obtener los permisos necesarios para desarrollar un proyecto de inversión.
Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Valdivia, Fernando Vásquez, indicó que, si bien estamos en un momento clave para avanzar en la reactivación económica, esto se ve entrampado precisamente en los permisos.
“Nos encontramos en un momento clave para avanzar en reactivación económica. Sin embargo, los tiempos y la falta de certeza desde el punto de vista de la obtención de permisos impactan negativamente en el inicio de obras de infraestructura y de inversión”, indicó.
En este contexto, Vásquez sostuvo que en este escenario en que se han presentado algunos proyectos para disminuir la tramitación, es necesaria una colaboración más activa de todos los actores para avanzar con la inversión.
“Creemos que más que nunca es preciso generar discusión en torno a estos temas con el propósito de colaborar entre todos para hacer más eficientes los procesos. Romper las incertezas permitirá disminuir costos, tiempos de espera y generar con eficiencia y pertinencia las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan la región y el país”, puntualizó.
La exposición fue dictada por la directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de Los Andes, Pilar Giménez, quien se refirió al contexto normativo actual y a los proyectos de ley que se encuentran en el Congreso.
En la ocasión reconoció que existen tres problemas clave relacionados con la agilidad en las tramitaciones de los permisos: un nutrido marco regulatorio, infinidad de instrumentos y las interpretaciones que se pueden generar.
Durante su charla, Giménez destacó que mientras se avanza en temas normativos es posible realizar diversas acciones, entre ellas, investigar los permisos rechazados por las Direcciones de Obras Municipales para adelantarse a las dudas normativas.
Tras la exposición se realizó un foro en que participaron entidades publicas, como la Seremi de Economía, Valdicor y el mundo académico a través de la Universidad Austral de Chile, quienes se refirieron a la búsqueda de soluciones desde una mirada local y basados en su experiencia.

Costa y la inflación de marzo: “Estuvo bastante alineada con lo que analizamos en el banco”

La presidenta del Banco Central destacó una economía que ‘va cerrando su brecha’ en comparación con hace un año.
Una inflación ‘en torno a lo previsto’ en marzo, destacó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, este martes en un seminario del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC).

‘Estuvo bastante alineada la inflación de marzo con lo que estábamos analizando en el banco’, señaló la economista sobre el alza de 0,4% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) versus febrero.

En su presentación sobre el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, Costa enfatizó en que ‘la inflación anual ha tenido un rápido descenso y ha sido generalizada entre sus distintos componentes’. Pero aseguró que la de bienes ‘ha disminuido más rápido’ que la de servicios.

La economista planteó también que los alimentos le han ‘sumado volatilidad’ a la inflación.

‘Detrás de las cifras de inflación hay que ver las cifras de actividad y demanda (…) lo que tenemos es que desde fines de 2023 la actividad ha mostrado un desempeño algo mejor a lo esperado’, resaltó también y estimó que, en el caso de la actividad económica, ven un ‘motor de una demanda externa algo mayor’.

En esa línea, Costa planteó que ‘los ciclos de política monetaria han diferido a nivel global’, lo que ‘ha afectado el diferencial de tasas de Chile con el resto del mundo’. Y añadió que ‘la reacción que ha tenido el tipo de cambio frente a noticias económicas evidentemente ha sido mayor que otras oportunidades’.

‘Tenemos el espacio para ir manejando nuestro ciclo de política monetaria con mayor flexibilidad, permitiendo que el tipo de cambio haga parte del ajuste’, aseveró.

El tono del IPoM

En materia de crecimiento, la economista reiteró que las velocidades vistas en los últimos Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) ‘no necesariamente se repiten’ hacia adelante.

Sobre la expansión del PIB tendencial, Costa afirmó que como entidad creen que pueden ‘hacer una contribución importante a través de la estabilidad macroeconómica, pero eso es todo lo que podemos hacer’.

Consultada por el tono del IPoM de marzo, aseguró que ‘no es ni bueno ni malo, cada uno le va a poner el calificativo que estime, de acuerdo probablemente a las expectativas que tenía. Eso creo que es una evaluación que hace cada cual, y ahí el informe no pretende ni lo uno ni lo otro’.

Pero sí resaltó que ‘lo que estamos viendo es un marco distinto al que teníamos 12 meses atrás, si queremos usar una comparación de esa naturaleza’. Y explicó que hace un año ‘teníamos una presión inflacionaria muy fuerte en lo local, teníamos alta incertidumbre local y externa, había algunas disrupciones financieras afuera, teníamos brechas muy significativas, íbamos camino a déficit del 10% que fueron los que llegamos a tener, las expectativas estaban recién empezando a consolidarse y, por lo tanto, había que ser muy cuidadoso y el manejo de la política monetaria en esas condiciones es mucho más complejo’.

‘Lo que tenemos hoy es una economía que va cerrando en forma significativa su brecha’, cerró la economista.

Regulación de conglomerados económicos apuntaría solo a grupos financieros

La CMF, el Banco Central y Hacienda se han mostrado abiertos a legislar sobre grupos desde ese punto de vista. Faltan las opiniones de la FNE y la cartera de Economía.
Tres de cinco entidades financieras ya han contestado al oficio del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en el marco del estudio de una recomendación normativa sobre conglomerados en distintos ámbitos de la economía, y todas ellas apuntan a una regulación centrada únicamente en grupos financieros.
Tanto la Comisión del Mercado Financiero (CMF) como el Banco Central y el Ministerio de Hacienda emitieron opiniones respecto a una futura legislación, mientras que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Ministerio de Economía tienen hasta el próximo lunes para enviar sus comentarios.
Cristian Reyes, senior counsel de Aninat Abogados, explica que el expediente ante el TDLC ha evolucionado hacia una discusión “más específica y técnica sobre posibles regulaciones para ciertos conglomerados”. Pese a que acotar la discusión es decisión del tribunal, Reyes afirma que regular solo los grupos financieros parece ser “más adecuado que intentar regular de una vez todo tipo de mercados, sin considerar que cada uno tiene características distintas”.
Los expertos apuntan a que una regulación de conglomerados financieros sería positiva. Jorge Cayazzo, socio líder de riesgo financiero y regulatorio en Deloitte, afirma que la CMF y el BC han sido claros en plantear la necesidad de legislar en materia de conglomerados financieros, “como única forma de cerrar de una vez y en forma definitiva las brechas que hay en la materia en comparación con las mejores prácticas internacionales”.
En ese sentido, añade que es correcto acotar la discusión al sector financiero, “pues es precisamente sobre este tipo de conglomerados —en donde hay presencia de captación de dineros del público y, por lo mismo, compromisos de fe pública y, por extensión, la estabilidad del sistema financiero y su impacto en el resto de la economía— para los cuales la comunidad internacional ha desarrollado estándares de supervisión consolidada”.
Sin embargo, es posible que esta corriente cambie con la opinión que emitan la FNE y el Ministerio de Economía. Carlos Norton, profesor de la Escuela de Administración UC, dice que esos actores se preocupan más de los problemas derivados de una menor competencia que impactan en los consumidores, por lo que es “esperable que no circunscriban la discusión solo al sector financiero”. Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas FEN de las U. de Chile, indica que la FNE podría “tender más a regular los conglomerados en su conjunto; es decir, ir a una regulación más amplia”.
FINANCIEROS
Los expertos estiman que una regulación de estos conglomerados sería positiva.

IPC de marzo se ubica por debajo de las expectativas del mercado e inflación anual retomó su trayectoria a la baja

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC del tercer mes del año tuvo una variación de 0,4% acumulando en el año 1,6%. En términos anuales, en su serie empalmada bajó de 4,5% a 3,7%, mientras que, en la serie referencial, que es la que mira el Banco Central para su política monetaria, el indicador pasó de 3,6% a 3,2%.
-La economía sigue generando sorpresas. Las últimas proyecciones del mercado esperaban que el IPC de marzo estuviera entre 0,6% y 0,8%, pero los datos nuevamente dejaron nuevamente off side a las proyecciones de los economistas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC del tercer mes del año tuvo una variación de 0,4%, acumulando en el año 1,6%. En términos anuales, en su serie empalmada bajó de 4,5% a 3,7%, mientras que en la serie referencial, que es la que mira el Banco Central para su política monetaria, el indicador pasó de 3,6% a 3,2%.
Según explicó el INE, en marzo de este año, nueve de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y cuatro presentaron incidencias negativas.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron las alzas de educación con 0,227 puntos porcentuales (pp) y un alza de 5,4%.
Según detalló el INE en su boletín estadístico, esta división registró aumentos mensuales en sus cuatro clases, la más importante fue enseñanza superior de 4,8% que incidió 0,091 pp, mientras que enseñanza preescolar y enseñanza básica (5,5%) contribuyó con 0,080 pp. Así, a la hora de destacar por productos, el INE señaló que el alza en 9 de los 10 ítems que componen la división: “La clase de enseñanza universitaria (5,7%), con una incidencia de 0,076 pp, y educación de 1er ciclo de enseñanza básica (6,7%), con 0,032 pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,120 pp”.
En segundo lugar se ubicó vivienda y servicios básicos (0,8%), con 0,137 pp. Esta división consignó alzas mensuales en tres de sus 10 clases, la más importante fue gas (4,8%) que aportó 0,103pp, seguida de arriendo (0,6%), con 0,047 pp. De los 15 productos que componen la división, siete consignaron incrementos en sus precios, destacando la clase de gas licuado (6,0%), con una incidencia de 0,089 pp, seguido de arriendo (0,6%), con 0,047 pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,017 pp. Las divisiones restantes contribuyeron, en conjunto, con 0,258 pp.
En la otra vereda, alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo la mayor incidencia negativa con una -0,200 pp y una caída mensual de 0,9%. La más importante fue carnes (-0,8%), con -0,039 pp. De los 81 productos que componen la división, 52 consignaron bajas en sus precios, destacando la clase de cecinas (-3,4%), con una incidencia de -0,036 pp, y pan (-1,5%), con -0,033 pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,311 pp.
Por productos, el INE informó que la gasolina tuvo un aumento mensual de 3%, aportando 0,102 pp a la variación del indicador general. Así, en los tres primeros meses del año acumuló un alza de 1,8%
Otro que tuvo una importante alza fue gas licuado, que anotó un aumento mensual de 6%, con una incidencia de 0,089 pp, y una variación de 10,3% en lo que va del año.
Transporte aéreo nacional, en tanto, tuvo un descenso mensual de 20,8%, con una incidencia de -0,044 pp, registrando una variación de -20,8% en lo que va del año.
Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a comentar la cifra: “Tal como adelantamos hace algunas semanas, el IPC sorprendió a la baja y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado”. Según Marcel, “esto ratifica el hecho de que estamos en una trayectoria de moderación de la inflación, que con sus sorpresas de corto plazo en la práctica va en la dirección correcta”.
El secretario de Estado destacó que la inflación mensual de marzo es la más baja en cuatro años, y que esta se suma a otros datos positivos que se han observado en el último tiempo, como la mejor cifra de cuentas nacionales para el 2023, y el Imacec de febrero. “Lo que nos está diciendo es que la realidad macroeconómica del país está en un lugar distinto, y mejor, con más crecimiento y menos inflación. Quiere decir que tenemos que ir dejando atrás los sesgos que llevaron a muchos analistas a tener proyecciones más negativas (…) Vemos que no corresponde a la realidad”, declaró, haciendo un llamado a quienes sostienen “juicios taxativos y negativos de la economía” a trabajar en conjunto.
Los expertos afirman que esta cifra retoma la visión de que la inflación continuará su senda de reducción durante el año.
Desde Coopeuch sostienen que “esta vez, la parte volátil de la canasta contribuyó a moderar el alza del IPC total, con importantes incidencias negativas de productos con alta ponderación (ej: Transporte aéreo)”.
Asimismo, añaden que “el registro de marzo no debiese ser leído como un cambio del escenario central delineado en el último Ipom, dado que es consistente con sus proyecciones de inflación, en particular de la parte subyacente. Por este motivo, el movimiento más probable de Tasa de Política Monetaria (TPM) en la próxima reunión es una baja 50 puntos base”.
En Santander comentan que “al igual que el mes anterior, se observa que los aumentos de precios están concentrados en productos puntuales. Por una parte, el índice de difusión inflacionaria, que muestra el porcentaje de ítems que registraron alzas en el mes, se ubica en mínimos históricos de 51%. Por otra parte, enfatizan que “sólo cuatro productos explican la mayor fracción del avance mensual (0,31% de los 0,4%)”.
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, indica que “varios factores mantendrán presiones alcistas en inflación en Chile, incluyendo ajustes en precios de electricidad, y nuestra expectativa de un mayor traspaso cambiario a bienes transables en los próximos trimestres. Además, una recuperación mayor en la creación de empleo y los salarios reales podrían hacer aún más gradual el descenso de la inflación de servicios”.

Inversión extranjera directa a febrero creció 28% en el país

Las cifras de inversión extranjera directa (IED)en Chile siguen mejorando en 2024. Según datos entregados este lunes por el Banco Central, la IED acumula una subida de 28% a febrero, y alcanzó los US$3.580 millones en los primeros dos meses del año.
Sólo en febrero se registró que el flujo de inversión extranjera llegó a los US$1.641 millones. Desde InvestChile, analizaron que la cifra es superior en 21% al promedio entre 2003-2024 en el mismo período.
El componente que destaca dentro del acumulado de IED fue la reinversión de utilidades, que alcanzó los US$2.701 millones; seguido por la deuda relacionada y las participaciones en el capital, con US$844 millones y US$36 millones, respectivamente.
“En 2023 tuvimos las cifras de inversión extranjera directa más altas desde 2015, con más de US$ 21 mil millones y los montos dados conocidos este lunes reflejan que seguimos por el mismo camino, con un crecimiento del 28% sólo en los dos primeros meses de 2024?, dijo en un comunicado, el ministro de Economía, Nicolás Grau.
La directora de InvestChile, Karla Flores, añadió que este aumento es el reflejo del esfuerzo en conjunto con diferentes organismos públicos que buscan atraer más y mejore inversión extranjera al país.

Creando ciudad

Una de las tendencias más significativas de los últimos 50 años es la manifiesta preferencia de las personas por vivir en ciudades. En los países más desarrollados, en torno al 90% de la población reside en ciudades, las que cubren porcentajes ínfimos de su superficie total. Si bien la vida en las ciudades está llena de dificultades, y muchos buscan salir de ella en los feriados largos, lo cierto es que es allí donde están las oportunidades y los principales atractivos para la educación, el trabajo, la recreación y la vida en comunidad de las personas.

El crecimiento vertiginoso de las urbes en todo el planeta ha inducido cambios en la fisonomía de ellas y la actividad inmobiliaria es un actor central en este proceso de construcción colectiva de ciudad.

Una empresa inmobiliaria es aquella que propone proyectos de viviendas, comercio y oficinas, aportando su experiencia y talento para aportar al proceso de construir ciudad. Con este objetivo, la actividad inmobiliaria no solo debe interpretar las necesidades y gustos de los clientes, sino que se requiere considerar de manera central las condiciones generales del territorio en las que debe insertarse su proyecto. Desde la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios se ha promovido el concepto de una densificación equilibrada para dar cuenta de esta dinámica virtuosa, en la que se proyectan y se ofrecen las viviendas que buscan los compradores y, al mismo tiempo, se promueve un desarrollo armónico y coherente con el carácter de la ciudad.

Si bien la industria inmobiliaria está viviendo una ya prolongada etapa de bajas ventas, alto nivel de desistimientos y postergación de decisiones de compra, como consecuencia del alza de tasas de interés, ello no ha significado que dejen de aplicarse las mejores prácticas en materias como sustentabilidad, urbanismo, consideración a las comunidades y cuidado del medio ambiente.

Los premios TOCTOC otorgados cada año son una muestra de ello. Varias de las empresas premiadas son integrantes de la ADI y el reconocimiento a la gerente general del año recayó en María Luisa de la Maza, integrante de la mesa directiva de nuestra asociación, a quién felicitamos calurosamente por su merecida distinción.

Las personas requieren más lugares para vivir en la ciudad y desarrollar sus vidas en comunidad y esta demanda es la que mueve la industria inmobiliaria, que se debe a las personas. Los problemas que afectan a la industria -como la prolongada baja en las ventas por dificultades en el acceso al crédito, plazos excesivos en la aprobación de permisos y paralizaciones extemporáneas de proyectos previamente autorizados- no cambian la perspectiva general de una industria atenta a las necesidades de las personas y con alta vocación de construir ciudad

Comprar departamentos para arriendo: ¿sigue siendo un buen negocio?

Hace 10 años la promesa era adquirir una propiedad, arrendarla y que el dividendo se pagara solo. Hoy, esa idea está cada vez más lejos. Hay comunas con miles de departamentos vacíos por temas de seguridad. ¿Se mantiene como algo atractivo para inversionistas individuales? Los expertos desmenuzan la situación.
Comprar un pequeño departamento, arrendar, que el dividendo se pagara solo y, con el pasar de los años, vender. Esa era la fórmula para miles de inversionistas inmobiliarios. Ofrecía una opción relativamente segura para aquellos que buscaban una alternativa a la inversión en fondos, acciones o negocios tradicionales.

Pero esa promesa está cada vez más difícil de cumplir.

A pesar de que existe un déficit de viviendas, al otro lado también hay condiciones que obstaculizan el crecimiento del rubro: los créditos son cada vez más difíciles de conseguir, los arriendos están estancados y los problemas de seguridad han afectado a barrios enteros con edificios nuevos.

Un reciente reportaje de La Tercera establece que cerca de un 40% de los apartamentos en Estación Central están desocupados, especialmente en barrios como Toro Mazotte y Conde del Maule, que tienen edificios nuevos prácticamente vacíos, ya que pocos quieren arrendar por la inseguridad que hay en las calles. Esto afecta directamente a personas que compraron inmuebles y que vieron -en su minuto- una oportunidad de inversión.

Y hoy, esta situación se puede traspasar a otros sectores y comunas de Santiago, donde cada vez se vuelve más difícil conseguir arrendatarios. ‘Ya no basta con solo estar al lado del Metro. Es esencial garantizar seguridad para poder dinamizar el desarrollo de los sectores’, explica Natali Mercado, ingeniera comercial y CEO de Mercado Explica.

¿Sigue siendo un buen negocio?

Hay una serie de opiniones cruzadas ante esta pregunta. Algunos dicen que la inversión inmobiliaria se mantiene como una buena opción para inversionistas jóvenes con liquidez. De hecho, existen diversas startups dedicadas a este segmento, como Capitalizarme. Otros expertos opinan algo distinto: dicen que las condiciones macroeconómicas ya no son las mismas y que existen otros rubros con mejores retornos y seguridad.

‘El negocio de arriendo residencial se ha complicado porque al estar las tasas mucho más altas, no han subido los arriendos lo suficiente. Y por otro lado, los precios de las propiedades -si bien han bajado algo- no han caído lo suficiente. Eso hace que haya un descalce entre el retorno que da el activo con la relación al costo de financiamiento. Esa relación está distorsionada porque lo que uno necesita es rentabilidad’, opina José Miguel Simian, académico y experto inmobiliario de la Universidad de las Andes.

‘Para quien tiene poca liquidez, no es un negocio muy conveniente en estos momentos, ya que la vacancia ha aumentado. Podrían pasar varios meses sin recibir ingresos, mientras el inversionista paga los gastos comunes y cuotas del crédito’, opina Diego Soffia, experto en finanzas y director ejecutivo de Efectivo.

Y agrega: ‘Si la compra se hace con un alto porcentaje de deuda hipotecaria, en estos momentos es imposible lograr que esta inversión ‘se pague sola’, ya que los números no dan. Con tasas sobre 5% y una rentabilidad del 6% anual, si el crédito es por 20 años y por el 75% o más del valor de la propiedad, el canon de arriendo será menor que la cuota del crédito’.

René Rebolledo, analista de la unidad estudios inmobiliarios de Transsa, tiene otra lectura de la crisis que vive esta industria: ‘Se ha observado un incremento en el stock de departamentos para entrega inmediata y una disminución en proyectos de venta en blanco, limitando la oportunidad de los inversores de acceder a precios más ventajosos. A esto se suma una escalada en los índices de delincuencia en Estación Central, donde los robos con violencia y los robos por sorpresa han aumentado significativamente restándole interés al sector’.

Y complementa: ‘Para los inversionistas minoristas, conocidos coloquialmente como ‘inversionistas hormiga’, el panorama se ha vuelto progresivamente menos atractivo, en parte debido al incremento de la renta líquida recomendada, la alta tasa de interés y la creciente competencia. Este fenómeno ha favorecido el auge de los modelos multifamily en el mercado, posicionándolos como una de las principales tendencias para los próximos 2 a 5 años en el sector inmobiliario. Estas inversiones de largo plazo, respaldadas por un capital considerable, se presentan como una alternativa sólida frente a las fluctuaciones del mercado’.

¿Oportunidad?

En los negocios, cuando muchos están nadando para un lado, otros prefieren ir a contracorriente y jugar a ganar. Eso es lo que están haciendo quienes siguen apostando por esta industria.

‘Chile está en un buen momento para invertir. Hoy más que nunca estamos con un déficit habitacional importante, la banca ya está retomando condiciones de hace un tiempo atrás, entregando créditos a 30 años, tasas mucho más accesibles que hace un par de años y las grandes inmobiliarias ya están retomando proyectos que se entregan a futuro’, dice José Tomás Carrasco, gerente comercial de Tricapitals.

Y agrega: ‘Mucha gente no sabe cómo hacer la mejor estrategia de inversión con departamentos, como cubrir los flujos, como manejar la tasa de interés, cuáles son los barrios que más están creciendo. Es por eso que la ayuda que puede generar una asesoría con empresas serias y con trayectoria donde las grandes inmobiliarias confían, ayudan a tener una inversión mucho más certera, segura y rentable en el tiempo’.

Algo similar comenta Martin Zegers, gerente de Nuevos Negocios de la startup Andes STR: ‘Estamos en un momento complicado, pero es súper importante tener una asesoría frente a este tipo de inversiones y no entrar a cualquier negocio inmobiliario. Existen muchas personas dedicadas a vender propiedades, pero no ayudan con el análisis de si es una buena inversión o no’.

Los otros barrios

Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, dice que si bien ‘las condiciones de seguridad afectan a lugares específicos como hoy en día es Estación Central o Santiago Centro, en la Región Metropolitana hay otras comunas que están más alejadas y se levantan como alternativas interesantes para invertir, como por ejemplo, Cerrillos o La Cisterna’.

También habla de regiones: el ejecutivo nombra ciudades como Concepción o Coquimbo y La Serena. ‘El desafío de cara a las autoridades es atacar el problema de la delincuencia y problemas asociados que estos involucran, para rescatar la vida urbana y que las personas vuelvan a vivir la ciudad, sin sacrificar zonas o comunas y, de paso, resguardar el patrimonio de los inversionistas’.

En qué fijarse

Si el mercado de los bienes raíces te sigue interesando, los expertos detallan los elementos clave que un inversionista no debe ignorar.

‘Lo primero sería verificar la rentabilidad anual que se puede obtener con los ingresos por arriendo, suponiendo además una tasa de vacancia adecuada. Luego, es importante la ubicación y el perfil de arrendatario que se quiere tener (estudiante, profesional, familia, inmigrantes, etc.) para seleccionar un departamento adecuado, así como conocer el edificio y el entorno y trataría de evitar comunidades muy grandes si es que solo voy a tener un departamento ahí. Si bien muchos hablan de la plusvalía de la inversión inmobiliaria, recomendaría que ésta fuera considerada una rentabilidad adicional, el negocio debe ser sostenible antes de pensar en una eventual plusvalía’, dice Diego Soffia.

Daniela Salazar, directora de marketing de Tinsa, señala: ‘Lo que más ha incrementado o lo que más ha movido la aguja en términos de influenciar el alza en los dividendos no han sido las tasas, sino la plusvalía que han tenido las propiedades en el último año. Si alguien está esperando que bajen las tasas para poder comprar una propiedad, lo más probable es que se va a encontrar con una más baja y con un mercado de capitales mucho más recompuesto y dispuesto a prestar a largo plazo. Lo que recomendamos es que aproveche siempre el presente en el caso de que pueda adquirir una vivienda. Si en el futuro los financiamientos son más acordes o bajan, puede refinanciarlo. Año tras año y mes tras mes los precios de las viviendas se continúan incrementando y eso tiene que ver con el desarrollo de las ciudades: es algo que no va a parar en el corto plazo’.

Y Ana María del Río, gerente comercial de Siena Inmobiliaria, indica: ‘Al momento de invertir en un departamento, lo primero es la ubicación, que proyecte una buena demanda y plusvalía en el tiempo. También es una buena inversión comprar un departamento en sectores emergentes donde, por ejemplo, se esté planificando una futura línea de Metro ya que es una propiedad, lo que además de la rentabilidad, permite capturar la plusvalía de la vivienda en el tiempo. También asegurarse de que las terminaciones del departamento de alto tráfico sean duraderas, como las cubiertas de cocina, pisos y ventanas, de manera de que sea bajo el costo de mantenciones. Dado que la vivienda tiene garantías legales de 3, 5 y 10 años, es importante que la inmobiliaria a cargo entregue respaldo y confiabilidad’.